Vale, me habéis convencido. Me encantan las propiedades de la tierra cruda y quiero vivir en una casa así. He hecho las pruebas en mi terrenito y ahora quiero saber qué puedo hacer con mi tierra.
Lo primero recuerda que la tierra cruda se trabaja con ayuda de agua y es un material higroscópico. Esto implica que usemos la técnica que usemos tenemos que separar nuestro muro del suelo para que no absorba la humedad. Podemos hacerlo con piedra, termoarcilla o cualquier otro método, pero si no lo hacemos la tierra de nuestro muro chupará el agua del suelo para volverse de nuevo moldeable, o lo que es lo mismo, se nos hundirá el muro. Por el contrario si lo mantenemos lejos el agua durará siglos.
- Tapia o tapial: Si tu tierra es poco arcillosa esta técnica te interesa. Consiste en colocar un encofrado y echar
dentro la tierra con muy poca humedad. Después con ayuda de un pisón manual o neumático (La bioconstrucción no tiene por qué estar reñida con la técnica), compactamos la tierra hasta convertirla en un bloque macizo. Al desencofrar la tapia ya queda lista, por lo que sólo hay que subir el encofrado y repetir la operación.
- Calicostrado: Si nuestra tapia da al exterior, es necesario darle una protección adicional con cal. Este calicostrado se coloca cuando estamos echando la tierra y se compacta junto con el resto de la tapia.
- Superadobe: El porqué esta técnica se llama superadobe es uno de los grandes misterios de la vida, ya que no tiene nada que ver con el adobe, y según a quien le preguntes, te dirá que tiene muy poco de super. Se puede utilizar con casi cualquier tierra. Consiste en llenar unos tubos larguísimos de polipropileno con la tierra estabilizada con cal. Estos embutidos de tierra se van colocando en el suelo unos sobre otros y compactados con ayuda de un pisón. El origen de esta técnica está en un concurso de la NASA para encontrar una manera de construir sencillamente en la Luna. Fue ideada por el arquitecto iraní Nader Khalili.
- Cob: Si tu tierra es muy arcillosa puedes emplear esta técnica que consiste en construir los muros modelándolos directamente. Utilizando una mezcla de tierra,y algo de paja, con la humedad justa para poder moldear pedazos y que permanezcan estables, vamos añadiéndolos al muro y dejándolos secar para poder construir la siguiente línea. Es una técnica tradicional del sur de Inglaterra y el norte de Francia.
- Adobe: Otra buena técnica para tierras arcillosas. Se rellenan unos moldes llamados amecales o adoberas con una mezcla bastante húmeda de tierra y paja. Al desmoldar obtenemos los adobes, que pueden tener forma prismática o no. Se dejan secar al sol, y una vez secos se pueden utilizar para construir. Utilizando para ello un mortero también de tierra. Mucha gente confunde adobes y ladrillos, la diferencia es que el adobe se seca al sol, mientras que el ladrillo se cuece en horno.
- Barropaja: Necesitamos una tierra con mucha arcilla para poder hacer barropaja. Se monta un encofrado y se rellena con la paja manchada en una barbutina de tierra muy diluida en agua. Se compacta mínimamente para no dejar huecos y se desencofra. Una de las ventajas de esta técnica es que al tener bastante paja, que es un material aislante, puede ser una buena solución para protegernos del frío o del calor.
- Encestado: El encestado consiste en rellenar una estructura de madera, caña o cualquier otro material con una mezcla de tierra y paja. La quincha y el baraheque son variantes de esta técnica.
- Revocos: ¿Y si yo ya tengo construida mi casa pero me interesa la tierra? Una buena solución es revocar las paredes interiores con tierra. Pueden hacerse unos acabados preciosos, y si son unos revocos suficientemente gruesos, se aprovechan las propiedades de la tierra.
¿Te ha interesado este artículo pero aún no estás en la lista de correo? ¿A qué esperas? Apúntate a la lista de correo y no te pierdas ninguna de las novedades de Baubab.
Si te interesa la tierra y quieres aprender más cosas, te gustaría organizar un taller o te gustaría que te ayudáramos con algún proyecto que tengas en mente puedes escribirnos un email a baubab.bioconstruccion@gmail.com y nos pondremos en contacto contigo.
Artículo escrito por Rafael Escalera Rivas, socio de Baubab Bioconstrucción. En las fotos Edu y Cris, socios de Baubab demostrando sus habilidades en la construcción con tierra, y el lagarto Juancho, un ejemplo de las maravillas que se pueden hacer con este material.
