Seleccionar página

Aprovecho las salidas campestres, sobre todo las veraniegas, para recoger tierras y piedras de colores. El objetivo es dedicar tiempo en el invierno, cuando andamos más tranquilos para elaborar pigmentos naturales a partir de ellas. Este último verano descubrí colores nuevos en las tierras arcillosas de 20150718_181311Guadalajara: rojos, rosas, blancos y grises. Y en las playas de Asturias, escondidos en vetas en los acantilados de esquistos: ocres, negros, grises y verdes. A su selección y obtención dedicaremos otra entrada en este blog. Es un gusto observar los infinitos matices que nos ofrecen las superficies pigmentadas de forma natural, a diferencia de la planeidad y homogeneidad de los colores industriales.

Y de eso quería hablaros en esta ocasión porque una nueva  uniformidad, esta vez cromática, nos ha venido impuesta desde la Unión Europea, como tantas otras: la norma NCS que impone una carta de colores en todo el territorio comunitario y que se aplica en España a través de la norma UNE 48103:2014. Esto supone la estandarización del color utilizado en la UE restringiéndolo a una gama de 2.000 Aguada acabado 5tonalidades diferentes, en primer lugar para las industrias elaboradoras de pinturas y barnices y por extensión a todo tipo de industrias manufactureras e incluso a otras como  la construcción o también la alimentación, que utiliza la nada desdeñable cifra de entre 40.000 y 50.000 toneladas de colorantes anuales a nivel mundial . NCS nombra cada uno de estos colores atendiendo a un código alfanumérico, lo que permite identificarlo sin errores. Todo esto no sería tan determinante, si no fuera porque los sistemas de aseguramiento de la calidad hacen referencia siempre a las normas UNE que les afectan. Es por ello que cualquier procedimiento industrial que cuente con un sello de calidad y que utilice colorantes, se verá obligado a utilizar los colores NCS. Ya sea el color de un juguete, el de la fachada de un edificio, los colores de los coches, el de un yogur envasado y el del propio envase.

Visto desde una óptica productiva, esto puede suponer una ventaja tanto técnica como económica, pero supone para cualquier observador, fundamentalmente los que vivimos en ciudades,  la limitación de poder discernir a nuestro alrededor  únicamente entre tonalidades de esos 2000 colores diferentes. Para quien todavía no pueda apreciar la limitación, valga decir que genéticamente estamos preparados para apreciar Pigmentos 1millones de colores. Cabe mencionar aquí la necesidad ancestral que ha supuesto para el ser humano esta percepción del color. Resulta imprescindible discernir entre cientos de tonalidades de la gama de verdes y marrones para un habitante de la selva o entre los blancos y los azules para los esquimales que han llegado a poner un  nombre específico a 30 de ellos. Esta facultad de valoración del color y su relación con la forma, nos ha llevado a poder apreciar hoy las espléndidas obras de El Greco o de Kandinsky.

Este sistema NCS, cuyas siglas hacen referencia a lo que fue la primera norma sueca del color, es hoy una marca registrada y tiene copyright. Hasta 2006, era propiedad de SCI Målaremästarna (Asociación de Contratistas de Pintura suecas). Hoy SCI es una empresa privada que opera bajo el nombre NCS Colour AB http://www.ncscolour.com/ y de la cual, a pesar de la amplia información que existe en la red sobre la propiedad de compañías y su accionariado, me ha sido NCSimposible encontrar información sobre quienes son los propietarios. Otro aspecto importante de la cuestión es que la única forma de conseguir cumplir la norma es utilizando los colorantes sintéticos, quedando descartados los pigmentos naturales. No es de extrañar que estados con un gran patrimonio cultural y sobre todo arquitectónico como Italia se hayan descolgado de esta norma, a diferencia de España que la ha abrazado a ciegas, como tanta otra legislación comunitaria que ha arrasado campos, transformado paisajes o hundido industrias en nuestro país. Allí han valorado y protegido los colores que ofrecen los pigmentos naturales que tradicionalmente se han utilizado tanto en las paredes de palacios o catedrales como en las casas del pueblo más humilde.

Albarracin: edificios protegidos. En esta localidad todos los edificios tienen que revocarse con el famoso yeso de Albarracín lo que otorga a sus fachadas un hermoso color natural.

Albarracin: edificios protegidos. En esta localidad todos los edificios tienen que revocarse con el famoso yeso de Albarracín lo que otorga a sus fachadas un hermoso color natural.

Esto nos lleva a otra cuestión como es la sintonía existente entre los fabricantes de pigmentos sintéticos, los reguladores del color como NCS y las autoridades europeas. En 2009 el mercado global  únicamente de colorantes alimenticios obtuvo un valor aproximado de unos US$1.45 billones, según “The Global Market for Good Colours,” el informe mercantil publicado por Leatherhead Food Research en agosto de 2010. Se estima que el mercado mundial de pigmentos sintéticos alcanza ya los USD 2.9 Billones (de los billones anglosajones).

Actualmente este mercado está prácticamente copado por la compañía Bayer, una compañía hoy conocida como fabricante de muchos de los medicamentos más famosos y líder de este sector, pero que inició su actividad hace 150 años como fabricante de

Calle del centro de Madrid. Se puede observar la uniformidad que otorgan los colores sintéticos en estas fachadas restauradas.

Calle del centro de Madrid. Se puede observar la uniformidad que otorgan los colores sintéticos en estas fachadas restauradas.

colorantes y es quien dota de color a casi cualquier objeto manufacturado que nos rodea. Durante el año fiscal 2012, Bayer AG empleó  a 110.500 personas y tuvo ventas de € 39.8 mil millones. Fue fundada en Alemania en 1863 en donde aún tiene su sede. Desde 1925 formó parte del conglomerado IG Farben, del que formaban parte también BASF y Agfa, hasta que en 1951, después de la Segunda Guerra Mundial, fue disuelto por los Aliados debido a que utilizó trabajo esclavo en sus procesos de fabricación. Posteriormente fue reciclando sus compañías hasta reconstruir de nuevo su grupo industrial. Hoy actúa en todo el mundo a través de un enorme conglomerado formado en muchos lugares por empresas locales y asociada para la producción de pigmentos con el gran conglomerado químico de BASF.

Como expongo aquí, está teniendo lugar en Europa, una transformación fantasma más que limita nuestro entorno, sin que podamos hacer nada por controlarla. Reivindiquemos el patrimonio común que suponen los pigmentos naturales.

Apúntate a nuestra lista de correo para no perderte ninguna de nuestras novedades, talleres y noticias.

Te has suscrito correctamente a nuestra lista de correo

No te pierdas nada de Baubab

Únete a nuestra lista de correo para que te podamos informar de todas nuestras actividades, talleres y noticias

Te has unido correctamente a nuestra lista de correo. Gracias.