A finales del año 2015 se nos pidió consejo para la realización de un aislamiento en un centro social de Madrid. Necesitaban acondicionar un gran espacio ya que en invierno pasaban mucho frío y en verano bastante calor.
Tras estudiar la situación, vimos que lo más conveniente para dicho centro social, siguiendo nuestros principios de construcción, era la realización de un aislamiento de paja y yeso. Hicimos pruebas con dos sistemas constructivos:
1. Paneles de paja y yeso prefabricados in situ.
Realizamos unos marcos reutilizando madera que, colocados sobre una lona plástica, nos permitirían realizar paneles para colocarlos en cuanto se secaran. Hicimos varias pruebas, con diferentes proporciones y tipos de yeso, buscando la mezcla más adecuada.
2. Encofrado de paja y yeso sobre rastreles de madera.
Anclamos una serie de rastreles sobre la pared, abrazando con esparto y escayola los clavos colocados en la madera previamente, y utilizamos una tabla a modo de encofrado para realizar el aislamiento de la pared. Antes, habíamos realizado anclajes de esparto y escayola para que la paja no se desprendiese del muro una vez seco el yeso.
Tras unos días de secado vimos que la mejor opción fue la del encofrado, sin mojar la paja antes, ya que el frío tiempo invernal no permitía secarla correctamente. No suele recomendarse construir en otoño-invierno, pero dadas la urgencia de la actuación no tuvimos otro remedio.
Debido al tiempo, creció algo de moho en cuanto nos pusimos a realizar el muro. Optamos por añadir algo de cal a la mezcla para evitar su crecimiento y, como hemos dicho, no mojar antes la paja.
La paja la mezclamos con horcas, vertiendo el yeso y mezclándolo completamente, haciendo falta muy poco yeso por metro cuadrado. Sabíamos que era suficiente cuando cogías algo de paja y la aplastabas; notabas cómo el yeso unía las fibras vegetales.
Tras la realización del aislamiento colocamos unas mallas plásticas, clavadas a la madera, para realizar un revoco de yeso. Una capa no era suficiente por lo que la reforzamos con una segunda de yeso y paja tendida a mano.
Finalmente, se repasó la superficie con yeso para regularizarla.
Estamos muy contentas pues ya, durante la construcción del aislamiento, las compañeras del espacio nos decían que la situación había mejorado muchísimo y ahora era el mejor sitio donde se estaba de todo el centro.
Fue un trabajo de gran aprendizaje, de cooperación y apoyo, donde trabajamos con personas muy diferentes con gran ilusión por construir espacios autogestionados de intercambio en pleno Madrid.

Hola, me resulta muy interesante la opción de la construcción de paneles con el bastidor sobre el suelo. Quiero aislar unos contenedores marinos y me gustaría saber por qué la descartasteis. Muchas gracias
Buenas tardes
Me interesa que me indiquen las proporciones de yeso y paja con mas detalle para hacer planchas o bloques chatos (5 a 10 cm)para aislar techos
Con cubierta de chapa pintada exterior y con machimbre interior o bien maderas aglomeradas entre vigas o cabios.
Gracias por tu aportación. Feliz semana.
Hola Me gustaría que me diérais más detalles sobre las mezclas que hicisteis finalmente. Proporciones tipo de cal, yeso y paja.
Un saludo
Gracias
Hola, qué buena idea y resultado el vuestro. Me encantaría saber vuestra opinión de rellenar la cámara de aire solamente con paja lo más prensada posible. Gracias.