Seleccionar página

La clave está en hacerse esta pregunta

¿PORQUÉ VA A IR ALGUIEN A TRABAJAR GRATIS A TU CASA?

La clave está en hacerse esta pregunta ¿POR QUÉ VA A IR ALGUIEN A TRABAJAR GRATIS A TU CASA?
La respuesta debería estar clara: para pasarlo bien, para aprender… Siempre tiene que haber una devolución a ese
regalo de tiempo y esfuerzo.
Esta pregunta y su respuesta debería estar siempre presente en el proceso constructivo de la vivienda porque sino
¿se verá reflejado ese estado de ánimo en el resultado final de la casa?

Vamos a dar unas pautas, que creemos son básicas y de cajón, aunque visto lo visto, y después de las malas experiencias que hemos vivido y otras que nos han contado, parece que no están tan claras.

También hay que decir que un voluntario tiene que aportar, que no va de vacaciones aunque no vaya a cobrar en dinero, que un promotor tampoco es su esclavo porque esté yendo a trabajar “gratis” a su casa… Desde el punto de vista del voluntario, este debe de pararse a pensar ¿POR QUÉ VA UNA PERSONA A METER EN SU CASA A UN DESCONOCIDO, ALGUIEN QUE QUIZÁS NO SABE TRABAJAR, DÁNDOLE DE

 

DERECHOS Y DEBERES (Del promotor y del voluntarix)

Seguridad en la obra:

Esto es la más importante de un voluntariado;  como dice un amigo “En una obra hay tres cosas básicas, la primera es la seguridad, la segunda es la seguridad y la tercera es la seguridad”.  

Si todos nos cuidamos unos de otros, teniendo en cuenta nuestra no profesionalidad, el riesgo de un accidente se reduce enormemente en probabilidad.

Esto quiere decir: evitar tropezones, las cosas bien recogidas (sobre todo los objetos punzantes y cortantes), no dejar objetos a la altura de los ojos. En una obra los principales accidentes suelen ser caídas en altura y electrocuciones. Siempre hay que estar pendiente de lo que hacemos, pensando en no hacer daño a lxs demás.

Charla sobre prevención:

Esto lo veo básico antes de ponernos manos a la obra. Aunque parezcan una exageración en su contenido  los libros de instrucciones de las herramientas eléctricas suelen ser buenos manuales en los que guiarse para explicar estas charlas.

Veo indispensable explicar el manejo de la herramienta, sobre todo la eléctrica. Cada herramienta tiene sus “trucos”, que son sencillos para quien las conoce. Muchas veces pecamos de hacer como que sabemos por no reconocer que nunca hemos utilizado esa herramienta que parece tan común… Nadie nace sabiendo, un simple serrucho no es fácil de manejar si nunca lo has hecho.

Las herramientas son peligrosas, no hay que tenerlas miedo pero sí mucho respeto, y lo principal es la experiencia a la hora de manejarlas.

Cuidado de la obra y de la gente:

El secreto de que esto funcione, desde mi punto de vista, es que la gente esté contenta y se lo pase bien. Hay que tratar a las personas como a ti te gustaría que te trataran: Comida decente, un sitio donde asearse en condiciones, una cama donde dormir bien, un buen ambiente (prisa mata, amigu…)

Dando forma a las balas de paja

En cuanto a la obra, esta siempre ha de estar recogida, así además de trabajar más cómodo también reduciremos el riesgo de accidente. Que esté recogida depende de todas las personas que están en la obra.

Para cada personas hay que darle material básico de protección (EPIS) en perfecto estado: guantes de obra y de goma, gafas, máscara…

Herramienta adecuada y cuidado de la misma:

La herramienta es nuestra amiga y hay que cuidarla como se merece.

Es una inversión muy grande de dinero y aunque no sea nuestra hay que cuidarla igualmente; además en los sitios donde suele haber voluntariado, no suele haber cerca tiendas o lugares donde repararlas, por lo que las averías llevan un mal añadido muy grande en cuanto a tiempo y a dinero.

A mi me gusta tener todo muy ordenado, y siempre que viene gente a mi casa les digo lo mismo: “podéis coger lo que queráis, pero una vez que lo hayáis acabado de utilizar, lo dejáis donde estaba… “ Con esto nos despreocupamos de estar buscando las herramientas que necesitamos, ganamos tiempo porque no hay que buscarlas y ganamos en seguridad porque no hay cosas por medio de la obra y porque cuando se pierde o se rompe algo es una situación bastante tensa que puede generar accidentes por estar nerviosos o por lo menos malos rollos y mal ambiente.

De nuevo aquí hago énfasis en lo que ya había dicho antes: si no sabes usarla, no pasa nada, estamos aquí para aprender y disfrutar;  las personas voluntarias no tienen porqué ser profesionales y los tiempos son diferentes.

Medidas de bienestar en la obra:

Imprescindible que haya material básico de protección individualizado, o por lo menos suficiente para todos los tipos de trabajos: guantes de goma sin agujeros, gafas de protección si vamos a trabajar con cal; máscaras, guantes y gafas si vamos a picar…

Imprescindible que las herramientas estén en buenas condiciones… Esto va a depender tanto del promotor como de las personas voluntarias. Por herramientas también entendemos los EPIS mencionados anteriormente, es decir, no podemos estar todos los días dando guantes a cada persona, porque cuestan su dinero y sobre todo por el medio ambiente… hay que lavar todos los días la herramienta.

Imprescindible un buen botiquín para pequeños accidentes.

Adaptar el trabajo a cada persona, sin forzar: si a alguien le da miedo usar una herramienta o subirse a un andamio no tiene porqué hacerlo. Cada persona tienes unas cualidades que le hacen destacar en algo, y eso hay que aprovecharlo porque tan importante es, por ejemplo, el que piensa un buen diseño como el que lo ejecuta.

El promotor ha de estar al principio pendiente de quien tiene más soltura y a quien hay que echarle una mano.

Alimentación adecuada y abundante:

España es un país en el que el momento de la comida es muy especial: nos gusta mucho comer, comer bien, y para nosotros además es un momento socializador muy importante.

Como dice otro amigo “las charlas más importantes y más interesantes son alrededor de la comida”.

Siempre hay gente dispuesta a demostrar sus dotes culinarias. Hay que tener en cuenta a la hora de comprar el tipo de gente que viene a ayudar, por si hay algún vegetariano, vegano o alguien con alguna intolerancia o alergia.

Alojamiento: baño y cama

NO engañar a la gente o no decirles la verdad en referencia a estos aspectos puede quitarnos de dolores de cabeza. Si vamos con la verdad por delante la gente puede buscar alternativas (furgonetas, sacos de dormir, colchones…)

Hay que hacerse a la idea que los tiempos son más lentos que en la construcción convencional. Hay que marcar unos horarios de trabajo, pero no obligar a nadie a cumplirlos… Hay que buscar un equilibrio entre mano derecha y mano izquierda.

MOTIVACIÓN

Pasarlo bien y que la gente quiera volver, ¿cómo? 

  • Facilitar transporte. Es muy sencillo intercambiar los contactos de la gente que va a ir en cada momento, para que puedan compartir gastos de transporte. También es posible que el promotor pueda participar en estos gastos o al menos ir a buscar a alguien al lugar más próximo donde haya transporte público. Creo que es importante informarse de todas las opciones y horarios de cómo llegar al lugar de la obra.
  • Gratificación opcional: Productos locales, trueque, todos los gastos por cuenta de quien promueve la obra… En mi caso por ejemplo les regalo miel, verduras, pan… de algún productor vecino.
  • Contar siempre la verdad
  • Días de descanso: organizar excursiones y visitas interesantes. También es una forma de conocer lugares que tú no sabías que existían hasta meterte en este berenjenal. Está muy bien que preguntes a vecinxs por sitios que conozcan ellxs, te sorprenderá, te lo aseguro, y si preguntas a gente de pueblos colindantes la sorpresa será todavía mayor.
    • Cuando ha venido gente por lo menos una semana siempre descansamos uno o dos días.
  • Aprendizaje. Esta es la principal fuente de motivación por el que la gente va a ir a ayudarte a construir. Lo más bonito de esto es que aprendemos unos de otros, y siempre se aprende algo.
  • Amadrinar tareas. Si alguien quiere practicar algo que ha aprendido o que le interesa, adelante, esa persona se hace responsable de ese tajo… Es muy bonito ver como la gente responde ante las responsabilidades que les ofrecemos.
  • Hacer reuniones sobre un tema para tomar una decisión. La mejor de las ideas es la mejora de las que van surgiendo. Si la gente tiene poder de decisión, voz y voto, el resultado final será mucho más idóneo a que si el promotor dice como hay que hacer las cosas porque sí.
  • Responsabilidad moral: Enseñar con conocimiento sabiendo lo que se dice, y sino, contratar a profesionales o formarse en condiciones.
  • Enriquecimiento a través de sinergias: objetivo común

GESTIÓN DE OBRA

Este punto será muy importante para llegar a un buen resultado

  • Soberanía del voluntariado. Que la gente se haga responsable de lo que hace.
  • Confianza en la gente. No estar agobiado porque no se hacen las cosas perfectamente… Siempre se pueden arreglar.
  • Saber decir que no. Esto es igual de importante por ambas partes.
  • Ritmos más lentos.
  • Logística antes y durante la obra: Comprar, limpiar, poner lavadoras, cocinar, recogida de voluntarixs, etc…
  • Asumir errores. Todos nos podemos equivocar, nosotros también.
  • Organizar las tareas bajo la libre elección de cada persona. El promotor propone tajos y la gente se ubica como le apetezca.

Resumen de la charla dada por Baubab en el IV encuentro de la RCP (Red de Construción con Paja), celebrada en Pedro Bernardo (Avila), celebrada del 1 al 4 de septiembre del 2016

 

 

 

Unas fotos del proceso de construcción de esta casita de paja en la que han participado montones de manos voluntarias

Apúntate a nuestra lista de correo para no perderte ninguna de nuestras novedades, talleres y noticias.

Te has suscrito correctamente a nuestra lista de correo

No te pierdas nada de Baubab

Únete a nuestra lista de correo para que te podamos informar de todas nuestras actividades, talleres y noticias

Te has unido correctamente a nuestra lista de correo. Gracias.